Filatelia juvenil

Reglamento Especial (SREV)
para la evaluación de las
COLECCIONES JUVENILES
en exposiciones F.I.P.


ARTÍCULO 1: EXPOSICIONES COMPETITIVAS
De acuerdo con el ARTÍCULO 1.4 del Reglamento General de la F.I.P. para la Evaluación de las Colecciones Competitivas en las Exposiciones de la F.I.P. (GREV), se ha desarrollado este Reglamento Especial para complementar aquellos principios en lo referente a la Filatelia Juvenil.

ARTÍCULO 2: COLECCIONES COMPETITIVAS
2.1 Las colecciones presentadas por jóvenes filatelistas con edades entre 13 y 21 años, clasificadas como Clases de Edad «A», «B» y ‘C’, forman la Clase Juvenil, de acuerdo con su edad:
Clase de Edad «A»: 13 a 15 años
Clase de Edad «B»: 16 a 18 años
Clase de Edad «C»: 19 a 21 años.
2.2 Las colecciones colectivas serán incluidas en la Clase «B».
2.3 La edad que se tiene el 1 de Enero del año en que se celebra la Exposición, define la Clase correspondiente, mencionada arriba.
2.4 Cada colección dispondrá de un número adecuado de cuadros, de acuerdo con la siguiente fórmula:

CLASE POR EDAD
MÍNIMA MÁXIMA
«A»
2 cuadros (32 pág) 4 cuadros (64 pág)
«B»
3 cuadros (48 pág) 5 cuadros (80 pág)
«C»
4 cuadros (64 pág) 5 cuadros (80 pág)

2.5 Las colecciones en las Clases Juveniles sólo pueden inscribirse bajo el nombre del expositor, a pesar del Artículo 16 del GREX.
2.6 Cada colección refleja la personalidad del joven filatelista y, por consiguiente, el Jurado siempre tiene en cuenta el Grupo de Edad de cada uno.

ARTÍCULO 3: PRINCIPIOS PARA DESARROLLAR UNA COLECCIÓN
3.1. Los principios definidos en el Reglamento Especial de las diferentes clases competitivas son, en general también válidos para las participaciones de los jóvenes filatelistas.
3.2. Cada joven expositor presentará en su colección un Plan, y definirá claramente el alcance de su colección.

ARTÍCULO 4: CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS COLECCIONES
De acuerdo con el ARTÍCULO 4 del GREV, se usarán estos Criterios:
– Tratamiento (filatélico / temático)
– Conocimiento filatélico
– Material filatélico
– Presentación de la colección
De acuerdo con el ARTÍCULO 4.3 del GREV, estos Criterios son modificados según los casos para adaptarse a las condiciones especiales de los coleccionistas juveniles.

ARTÍCULO 5: EVALUACIÓN DE LAS COLECCIONES
5.1 Para la evaluación de las colecciones juveniles sobre Filatelia Tradicional, Historia Postal, Enteros Postales, Aerofilatelia, Astrofilatelia, Fiscales y Maximofilia, se asignarán los siguientes puntos para los criterios mencionados en las diferentes Clases de Edad (ver nota en el párrafo anterior, Artículo 4):

CRITERIO CLASES DE EDAD
 
«A»
«B»
«C»
Tratamiento
29
33
35
Conocimientos
26
32
35
Material
20
20
20
Presentación
25
15
10

Para la evaluación de las colecciones juveniles sobre Filatelia Temática y las correspondientes a Maximofilia, se asignarán los siguientes puntos para los criterios mencionados en las diferentes Clases de Edad (ver nota en el penúltimo párrafo, Artículo 4):

CRITERIO CLASES DE EDAD
 
“A”
“B”
“C”
Tratamiento
33
35
35
Conocimientos
22
27
30
Material
20
23
25
Presentación
25
15
10

5.2. La asignación de puntos a los distintos criterios en las respectivas Clases de Edades, corresponde al grado de desarrollo filatélico de los jóvenes filatelistas, tomando en consideración su evolución.
5.3. Las medallas, diplomas y certificados de participación, son concedidos según la evaluación de las colecciones:
# 45 puntos: diploma
# 60 puntos: medalla de bronce
# 65 puntos: medalla de bronce plateado
# 70 puntos: medalla de plata
# 75 puntos: medalla de plata grande
# 80 puntos: medalla de vermeil
# 85 puntos: medalla de vermeil grande
La medalla de vermeil grande es el más alto premio que se otorga a un joven filatelista. Adicionalmente, se pueden conceder Premios Especiales y Felicitaciones a las colecciones galardonadas con medalla de plata grande o mayor, de acuerdo con los Artículos 8.5 y 8.6 del GREX.
5.4 Las participaciones juveniles serán juzgadas por jueces autorizados por la F.I.P., de acuerdo con la Sección V: el Jurado, del GREX.
5.5. El Jurado deberá rellenar, para cada expositor, una hoja resumida de evaluación crítica, preparada por la Comisión de Filatelia Juvenil de la F.I.P. Cada expositor recibirá su hoja de evaluación a través del Comisario Nacional.

ARTÍCULO 6: EXPOSICIONES ESPECIALIZADAS
6.1 En las Exposiciones Especializadas de Filatelia Juvenil de la F.I.P., el Asesor de la F.I.P. propondrá, de acuerdo con el Presidente de la Comisión de Filatelia Juvenil de la F.I.P., la lista de miembros del Jurado a la Directiva de la F.I.P., de acuerdo con el GREX 32.
6.2 El Presidente de la Comisión de Filatelia Juvenil de la F.I.P., será un miembro del Jurado en las Exposiciones Especializadas Juveniles. Si el Presidente no pudiera asistir, podrá proponer un representante.
6.3 En las Exposiciones Especializadas de Filatelia Juvenil de la F.I.P., se otorgará un Gran Premio de la Exposición a la mejor colección que exceda claramente el mínimo requerido para la Medalla de Vermeil Grande.
6.4 El Gran Premio puede ser otorgado solamente una vez a la misma colección.
6.5 En las Exposiciones Especializadas de Filatelia Juvenil de la F.I.P., todo el material de divulgación, incluyendo el catálogo, deberá incluir el nombre y dirección del Presidente de la Comisión de Filatelia Juvenil de la F.I.P.
6.6 El Comité Organizador de una Exposición Especializada de Filatelia Juvenil de la F.I.P., deberá preparar la celebración de una Reunión de la Comisión de Filatelia Juvenil de la F.I.P., con ocasión de la Exposición, poniendo a su disposición salas apropiadas

ARTÍCULO 7: DISPOSICIONES FINALES
7.1 En caso de cualquier discrepancia en el texto a causa de la traducción, prevalecerá el texto en idioma inglés.
7.2 Este Reglamento Especial para la Evaluación de las Colecciones Juveniles en las Exposiciones de la F.I.P., ha sido aprobado en el 69° Congreso en Málaga, 12 y 13 de Octubre, 2006. Se aplica en todas las exposiciones a las que la F.I.P. haya concedido su patrocinio, auspicios o apoyo, desde el 69° Congreso de la F.I.P. en adelante.


ORIENTACIONES PARA EL MONTAJE Y EVALUACIÓN DE
LAS COLECCIONES JUVENILES

TRADICIONAL

HOJAS DE EVALUACIÓN

REQUISITOS PARA LOS GRUPOS POR EDADES
Aspectos principales a considerar en la evaluación de las colecciones juveniles en función de la hoja de apreciación y los grupos de edades.
Los grupos de edad superior supondrán la superación las características demandadas para los grupos de edad inferior.
En la clase C y de forma general la colección deberá acercarse a las características señaladas en las Guidelines correspondientes a las clases de Tradicional, Historia Postal, Aerofilatelia y Enteros Postales

1.- TRATAMIENTO
1.1.- Importancia, plan, estructura
GRUPO “A” (13 a 15 años)
• El título recogerá temas abarcables en función de la extensión de la colección
• Tiene que ajustarse al contenido y comprender todos los aspectos Deberían evitarse títulos genéricos y difícilmente abarcables (Ejemplos: Historia postal de Francia)
• El título debe acotar tanto el contenido como el periodo temporal del que se ocupa.
• Las colecciones que se expongan en exposiciones internacionales deben estar escritas en uno de los idiomas autorizados por la FIP: inglés, francés, español, alemán o ruso
• En la elección del tema, y por consiguiente del título se tendrá en cuenta la importancia del tema a tratar. .
• Dado el carácter parcialmente subjetivo de la importancia de un tema es conveniente comentarlo previamente con monitores y jurados juveniels
• Toda colección deberá tener un plan
o Estructurado en capítulos y subcapítulos
o Equilibrado en la distribución de capítulos y subcapítulos.
o Lógico. La distribución debe seguir un orden. (Puede ser cronológico, de demarcaciones postales, de rutas postales o aéreas, etc)
• No debe incluir capítulos como
o Apéndices
o Conclusiones
o Varios
• Un plan no es un índice, ni un inventario
GRUPO “B” (16 a 18 años)
• Se ajustará de forma estricta al contenido de la colección.
• El plan deberá además de ser especialmente riguroso
o Científicamente correcto: Deben evitarse los errores conceptuales
o Técnicamente correcto
o Bien estudiado y documentado
• La división en capítulos y subcapítulos debe alcanzar mayor grado de coherencia y concreción, que en el Grupo A
GRUPO “C” (19 a 21 años)
• El plan debe ajustarse a las características de los reglamentos generales de las distintas clases de competición adulta: Tradicional, Historia Postal, Aerofilatelia, Enteros Postales, Astrofilatelia, Maximofilia o Filatelia Fiscal.
1.2.- Clasificación correcta del material
GRUPO “A” (13 a 15 años)
• Debe ajustarse al título y al plan profundizando en los distintos apartados en función de la extensión de la colección.
• Debe existir un equilibrio en el desarrollo de los capítulos o subcapítulos, con una extensión similar. No resulta adecuado que un subcapítulo tenga una página y otro diez
• El material debe ajustarse a lo que se quiere explicar no repitiendo elementos similares para ilustrar el mismo concepto. Ejemplo Al hablar un tipo de matasellos no sería correcto dedicar tres hojas a materiales donde aparezcan el mismo matasellos repetido. Sería válido si las tres páginas fueran un capítulo o estuvieran equilibradas con el resto de los subcapítulos y se explicasen p.e. los periodos de utilización del matasellos sobre las distintas emisiones. Se trata de explicar, no de acumular• Se incluirá una página de introducción con las explicaciones sobe el tema de la
colección
GRUPO “B” (16 a 18 años)
• Debe ajustarse al título y al plan profundizando en los distintos apartados en función de la extensión de la colección.
• El desarrollo avanza en profundidad y se identificarán materiales filatélicos acordes con el título con contenidos y aclaraciones como p.e
o Sellos definitivos y variedades (Tradicional)
o Cartas que sigan diferentes rutas con el mismo destino (Historia Postal)
o Diferentes destinos en una misma línea aérea (Aerofilatelia)
GRUPO “C” (19 a 21 años)
• Se busca un grado de madurez con énfasis en los aspectos fundamentales del tema
• Se exige coherencia y concisión en conceptos tratados con los elementos filatélicos más adecuados
• Se identificarán aspectos más complejos de los elementos postales que serán clasificados correctamente (marcas, filigranas, errores, perforaciones, tipos de pruebas…)
1.3.- Importancia del desarrollo y las explicaciones
GRUPO “A” (13 a 15 años)
• Se valorarán las explicaciones realizadas de acuerdo con el plan.
• Se evitarán las explicaciones ajenas al desarrollo (p.e. amplias explicaciones
geográficas o históricas en una colección sobre un país, aunque podrían servir si se estudia la evolución del correo en zonas ocupadas en guerra)
GRUPO “B” (16 a 18 años)
• Las explicaciones se referirán estrictamente a los contenidos del desarrollo.
GRUPO “C” (19 a 21 años)
• Existirá una contribución personal al tratamiento de un tema
• Podrá implicar un desarrollo propio diferente, en fondo o forma de los conocidos

2.- CONOCIMIENTOS
GRUPO “A” (13 a 15 años)
2.1. Conocimientos filatélicos
• Se evidenciará en la utilización de un vocabulario filatélico básico conociendo correctamente los elementos utilizados por su nombre (Tipos de sellos, matasellos, enteros, carnets, ATM, etc)
• Se espera una explicación de los contenidos con arreglo al plan desarrollado en todas las hojas de la colección
• Las informaciones serán concisas, con arreglo al plan. No será admisible recargar de texto las páginas. La Colección no es un libro
• Existirán explicaciones básicas sobre perforaciones, filigranas, matasellos, etc
• Existirá variedad de elementos postales, incluyéndose cartas, enteros, matasellos especiales u ordinarios, marcas aéreas, etc
• Se utilizarán preferentemente materiales circulados, evitando sobres o materiales preparados para filatelistas.
GRUPO “B” (16 a 18 años)
• El vocabulario filatélico será preciso
• Se iniciará el estudio de planchas y variedades de las emisiones, sobrecargas, franqueos mecánicos, procedimientos de impresión… que quedarán reflejados en los textos
• Los textos filatélicos no harán apreciaciones subjetivas Ej. No sería correcto“Bonito fechador utilizado entre 1920 y 1925 en la ciudad de Londres, lugar de nacimiento de…..”
• En Tradicional, la base de la colección estará compuesta de sellos, en Historia Postal de documentos postales circulados.
• Se diferenciarán las características de las emisiones, variedades de color, dentados, papeles, métodos de impresión, tarifas específicas, etc
• En historia postal se profundizará en rutas, franqueos, marcas, franquicias, censuras, etc con explicaciones concisas y relevantes.
• Se evitará señalar lo evidente (P.e: Carta de tal ciudad a otra porque se lee en remitente y destinatario) o lo irrelevante a nivel postal (P.e. “Carta dirigida al médico de tal localidad” cuando el destinatario no da lugar a ningún tratamiento postal específico como franquicias o tarifas especiales)
• En colecciones compuestas por elementos que tengan clasificaciones técnicas los jóvenes deberían identificarlas (P.e. variedades en sobrecargas) sin que por ello pierdan el hilo de la explicación.
• Si el elemento postal no queda claro podrá destacarse por algún procedimiento discreto (flechas o indicadores).
GRUPO “C” (19 a 21 años)
• La profundización en el tema, en función de la extensión debe ser acorde con la edad adulta
• Los aspectos poco conocidos deberán demostrar la investigación personal que podrá demostrarse p.e. en la búsqueda de elementos poco estudiados
• Existirá una completa variedad de sellos o documentos postales que existan para ilustrar el tema. (P.e. Si se tratan las variedades de una emisión debieran tratarse todas las posibles: dentados, color, impresión papel, etc)
2.2.-. Puesta en evidencia de la búsqueda filatélica en la literatura e investigación
GRUPO “A” (13 a 15 años)
• Demostrará las nociones básicas de emisiones y sus características, rutas, matasellos, marcas, etc
• Deberá hacerse patente la utilización de catálogos y literatura filatélica, pero procurando evitar las referencias numerales de los catálogos (P.e. no sería correcto para identificar una emisión señalar : Sellos 31/50 del catálogo Unificado”)
• Se apreciará una iniciación a las tarifas postales básicas.
GRUPO “B” (16 a 18 años)
• Se explicarán con detenimiento tipos de matasellos, enteros, perforaciones y todo tipo de elementos postales, evidenciando el uso de literatura filatélica
• Pueden añadirse las fuentes documentales de forma discreta en la primera página
• Se conocerán las tarifas postales de todo tipo, incluyendo sobretasas aéreas o de servicios específicos y se explicarán en los textos.
GRUPO “C” (19 a 21 años)
• Todos los documentos están correctamente explicados, con vocabulario técnico demostrando la utilización de bibliografía especializada
• En la colección se incluirá algún estudio especializado, ya sea de planchas, variedades, sobrecargas, etc debidamente explicado.
• Sólo se presentarán documentos realmente circulados, a ser posible de forma demostrable (Certificados, acuses de recibo, marcas específicas), con explicación detallada de tarifas y/o circunstancias).
• Existirá una completa variedad de los documentos postales que existan para ilustrar el tema.
• La existencia de falsificaciones o manipulaciones postales debe reseñarse con sus características

3.- MATERIAL
3.1. Conservación y limpieza del material (sellos y documentos)
GRUPO “A” (13 a 15 años)
• Los sellos utilizados estarán en buenas condiciones: (Sin roturas, puntos de óxido, decolorados…) Si se trata de sellos usados los matasellos serán legibles
• Se intentará evitar, al menos en la misma página y sin justificación, los ejemplares nuevos y usados.
• No se admitirán efectos postales recortados (Sellos, enteros postales, aerogramas…)
• Los matasellos especiales, mecánicos, marcas postales, etc permitirán ver con nitidez el importe del franqueo, o las características que se deseen resaltar (P.e. en una colección sobre una emisión se primará la nitidez en el sello, en una sobre matasellos, la claridad de textos, pero preferiblemente ambas)
GRUPO “B” (16 a 18 años)
• Los sellos estarán centrados y con los colores nítidos
• Serán preferibles los fechadores limpios y legibles que reflejen un uso postal tanto sobre los sellos como en los documentos postales
• Se evitarán los materiales reparados, excesivamente matasellados
GRUPO “C” (19 a 21 años)
• Los materiales postales habrán sido escrupulosamente comprobados para evitar elementos falsos o manipulados
• Se justificará la razón del empleo de materiales que no cumplan las condiciones adecuadas de limpieza (P.e. ejemplares únicos o extremadamente raros, recuperados de accidentes postales, etc).
• Se pondrá especial énfasis en materiales postales limpios, frescos de color, márgenes, dentados, etc
3.2.- Presencia de material filatélico interesante
Para determinar el grado de interés del material filatélico se tendrán en cuenta los siguientes puntos.

Columna 1 Columna 2
Marcas y cancelaciones modernas Marcas y cancelaciones antiguas
Sello despegado Sello sobre carta
Matasellos de favor Sobre circulado con el correcto franqueo
Sobres con exceso de sellos Sobres correctamente franqueados
Envíos ordinarios Envíos especiales (Certificado, urgente, avión)
Envíos con franqueos varias emisiones Envíos con franqueos de uno o varios sellos del mismo tipo
Sobre filatélico (Ilustrado o no) Documento postal (Para las necesidades del correo)
Material fácilmente localizable Material poco común
Variedades simples Variedades poco comunes

Se podrán admitir con limitaciones sellos del tema sobre cartas ordinarias, siempre que se utilicen para demostrar la circulación real de la emisión con estudio de fechas y tarifas. En caso contrario será preferible el sello
GRUPO “A” (13 a 15 años)
• Deberán superarse en varios puntos los elementos señalados en la columna 1
GRUPO “B” (16 a 18 años)
• La mayoría de los elementos postales corresponderán a los señalados en la columna 2
• Se realizarán estudios filatélicos en elementos postales de dificultad media
GRUPO “C” (19 a 21 años)
• Todos los elementos postales corresponderán a los indicados en la columna 2.
• Los materiales estarán escogidos de la forma más idónea entre todos los existentes para representar la misma idea, primando los menos habituales.
• El índice de rareza no se analizará en función del valor económico de las piezas, sino de su grado de existencia o utilización.
• Para los materiales de mayor rareza podría convenir incluir certificado de autenticidad

4.- PRESENTACION
Los puntos que se indican deberán ser seguidos por todos los coleccionistas juveniles. El grado de cumplimiento se ajustará a la edad de cada clase GRUPO “A” y “B” (Calificación por apartados) . GRUPO “C” (Calificación conjunta)
4.1.- Impresión general de la colección
• Debe existir una presentación agradable de la colección
• Se aconsejan hojas blancas o colores claros
• La clasificación numérica o alfanumérica del plan debe presentarse de forma clara pero no repetitiva (No procede repetir la numeración de un capítulo en cada una de las páginas del mismo)
• Título, plan y presentación podrán ilustrarse con materiales no filatélicos
• Sellos y documentos postales organizados con equilibrio (No deben acumularse los sellos en algunas hojas y los sobres en otras.)
4.2.- Distribución y realce para el desarrollo del tema
• El texto debe distribuirse entre toda la hoja.
• No debe existir sobrecarga de texto ni falta del mismo
• Los recuadros, filoestuches o elementos de realce deben estar ajustados a las dimensiones de los documentos correspondientes
• Los documentos y/o enteros postales podrán reproducir el reverso a escala mayor o menor, siempre que sea oportuno para el desarrollo filatélico
4.3.- Rotulación
• La rotulación debe tener un tamaño adecuado y legible
• Se cuidará particularmente la ortografía de la lengua en que se presente
• Atención a las faltas de ortografía


ORIENTACIONES PARA EL MONTAJE Y EVALUACIÓN DE LAS
COLECCIONES JUVENILES

TEMATICA

HOJAS DE EVALUACIÓN

REQUISITOS PARA LOS GRUPOS POR EDADES
Aspectos principales a considerar en la evaluación de las colecciones juveniles en función de la hoja de apreciación y los grupos de edades
Los grupos de edad superior supondrán la superación las características demandadas para los grupos de edad inferior
En la clase C y de forma general la colección deberá acercarse a las características señaladas en las Guidelines de la Comisión Temática

1.- TRATAMIENTO
1.1.- Título y plan
GRUPO “A” (13 a 15 años)
• El título recogerá temas abarcables en función de la extensión de la colección
• Tiene que ajustarse al contenido y comprender todos los aspectos posibles (Ejemplo: En la colección “Pintura Italiana” tendrían que tratarse todas las épocas)
• Deberían evitarse títulos:
o Genéricos y difícilmente abarcables (Ejemplos: Fauna, flora, deportes)
o Alegóricos que no estén justificados en el plan
• Puede ser clásico (El esquí, los bomberos, la bicicleta…) o alegórico (Tierra de nadie, En nombre de Dios, largad…) En ambos casos podrán tener un subtítulo, siendo especialmente recomendable en los segundos
• Debe evitar el genéricos como “en la filatelia” (La música en la filatelia)
• Las colecciones que se expongan en exposiciones internacionales deben estar escritas en uno de los idiomas autorizados por la FIP: inglés, francés, español, alemán o ruso
• Toda colección deberá tener un plan
o Estructurado la colección en capítulos y subcapítulos
o Equilibrado en la distribución de capítulos y subcapítulos. (No es lógico que un capítulo tenga dos apartados y otro nueve).
o Lógico. La distribución debe seguir un orden. (En una colección sobre los barcos no se deben colocar antes los buques de vapor que los de vela)
• No debe incluir capítulos como
o Introducción
o Apéndices
o Conclusiones
o Varios
• Un plan no es un índice, ni un inventario
GRUPO “B” (16 a 18 años)
• Se ajustará de forma estricta al contenido de la colección.
• El plan deberá además especialmente riguroso
o Científicamente correcto: Deben evitarse los errores conceptuales
o Técnicamente correcto
o Bien estudiado y documentado
• Pueden añadirse las fuentes documentales de forma discreta en la primera página
GRUPO “C” (19 a 21 años)
• El plan debe ajustarse a las características de los reglamentos generales de temática demostrando la total comprensión del tema
1.2.- Desarrollo
GRUPO “A” (13 a 15 años)
• Debe ajustarse al título y al plan profundizando en los distintos apartados en función de la extensión de la colección.
• Debe existir un equilibrio en el desarrollo de los capítulos o subcapítulos, con una extensión similar. No resulta adecuado que un subcapítulo tenga una página y otro diez
• El material debe ajustarse a lo que se quiere explicar no repitiendo elementos similares para ilustrar el mismo concepto. Ejemplo Al hablar del balón en el fútbol no sería correcto dedicar tres hojas a materiales donde aparezcan balones. Sería válido si las tres páginas estuvieran equilibradas con el resto de los subcapítulos y se explicasen tipos de balones
• Se incluirá un texto de introducción con explicaciones sobre el objeto de la colección
GRUPO “B” (16 a 18 años)
• Debe ajustarse al título y al plan profundizando en los distintos apartados en función de la extensión de la colección.
• El desarrollo avanza en profundidad y se utilizan materiales filatélicos acordes con el tema teniendo en cuenta
o El propósito de la emisión
o Los elementos primarios y secundarios del sello o documento postal
o Otras características de carácter postal
• Se incluirá un texto de introducción con explicaciones sobre el objeto de la colección
GRUPO “C” (19 a 21 años)
• Se busca un grado de madurez con énfasis en los aspectos fundamentales del tema
• Se exige coherencia y concisión en conceptos tratados con los elementos filatélicos más adecuados
Las explicaciones deben ser concretas demostrando la investigación
1.3.- Innovación
GRUPO “A” (13 a 15 años)
• Se valorarán los temas no habituales que sean acordes con la edad.
GRUPO “B” (16 a 18 años)
• Se valorarán temas no habituales o tratamientos originales del tema o de aspectos del mismo
GRUPO “C” (19 a 21 años)
• Contribución personal al tratamiento de un tema, tanto temático como filatélico
• Implicará un desarrollo propio diferente, en fondo o forma de los conocidos

2.- CONOCIMIENTO
GRUPO “A” (13 a 15 años)
2.1. Conocimientos temáticos
• Se espera una explicación de los contenidos con arreglo al plan desarrollado en todas las hojas de la colección
• Las informaciones serán concisas, con arreglo al plan. No será admisible recargar de texto las páginas. El “exhibit” no es un libro
• En colecciones compuestas por elementos que tengan clasificaciones técnicas será conveniente que los jóvenes identifiquen los motivos de los sellos sin que por ello pierdan el hilo de la explicación. Por ejemplo, en las colecciones sobre mamíferos deberán identificarse con sus nombres científicos las especies representadas en los sellos, o en una de música los nombres técnicos con que se conocen
• Los elementos postales utilizados deberán siempre hacer referencia al texto temático de forma correcta. Por ejemplo, en un texto temático que hable del las locomotoras diesel no sería correcto poner una ilustración de una locomotora de carbón. Se evidenciaría o la falta de conocimiento temático o de material
GRUPO “B” (16 a 18 años)
• Deben existir un correcto texto temático, que asegure la unión de todas las páginas de la colección, de forma que no queden “lagunas” o aspectos sin contenido. Por ejemplo, al mencionar el correo catapultado en una colección de historia de la aviación, no sería correcto citar sólo los vuelos de las compañías alemanas.
• En colecciones compuestas por elementos que tengan clasificaciones técnicas los jóvenes deberían identificar los motivos de los sellos sin que por ello pierdan el hilo de la explicación.
• Si la referencia temática resulta poco evidente en el elemento postal podrá destacarse por algún procedimiento discreto (flechas o indicadores).
GRUPO “C” (19 a 21 años)
• La profundización en el tema, en función de la extensión debe ser acorde con la edad adulta
• Los aspectos poco conocidos deberán demostrar la investigación personal p.e. en la búsqueda de motivos secundarios de los documentos postales
2.2.-. Conocimientos filatélicos
GRUPO “A” (13 a 15 años)
• Se evidenciará en la utilización de un vocabulario filatélico básico conociendo correctamente los elementos utilizados por su nombre (Tipos de sellos, matasellos, enteros, carnets, ATM, etc)
• Existirán explicaciones básicas sobre perforaciones, filigranas, matasellos, etc
• Existirá variedad de elementos postales, incluyéndose cartas, enteros, matasellos especiales u ordinarios, marcas aéreas, etc
• Se apreciará una iniciación a las tarifas postales básicas. Cuando se escoja una carta por el motivo del sello, se hará explicando su uso postal con arreglo a tarifa.
• Se utilizarán preferentemente materiales circulados, evitando sobres o materiales preparados para filatelistas.
• Todas las páginas deberán tener textos con referencias postales y/o filatélicas.
GRUPO “B” (16 a 18 años)
• El vocabulario filatélico será preciso
• Se iniciará el estudio de planchas y variedades de las emisiones, sobrecargas, franqueos mecánicos, procedimientos de impresión… que quedarán reflejados en los textos filatélicos
• Los textos filatélicos no se mezclarán con los temáticos ni harán apreciaciones subjetivas Ej. No sería correcto “Bonito fechador utilizado entre 1920 y 1925 en la ciudad de Londres, lugar de nacimiento de…..”
• Se explicarán con detenimiento tipos de matasellos, enteros, perforaciones y todo tipo de elementos postales, evidenciando el uso de literatura filatélica
• Se conocerán las tarifas postales de todo tipo, incluyendo sobretasas aéreas o de servicios específicos y se explicarán en los textos.
• Los documentos postales circulados supondrán una base importante en la colección. De forma general debería existir al menos un documento por página.
• Los matasellos ordinarios que no aporten ningún elemento temático al desarrollo deben se evitados.
GRUPO “C” (19 a 21 años)
• Todos los documentos están correctamente explicados, con vocabulario técnico demostrando la utilización de bibliografía especializada
• En la colección se incluirá algún estudio especializado, ya sea de planchas, variedades, sobrecargas, etc debidamente explicado.
• Sólo se presentarán documentos realmente circulados, a ser posible de forma demostrable (Certificados, acuses de recibo, marcas específicas), con explicación detallada de tarifas y/o circunstancias).
• Los materiales estarán escogidos de la forma más idónea entre todos los existentes para representar la misma idea, primando los menos habituales.
• Existirá una completa variedad de los documentos postales que existan para ilustrar el tema.
• La existencia de falsificaciones o manipulaciones postales debe reseñarse con sus características

3.- MATERIAL
3.1. Conservación y limpieza del material
GRUPO “A” (13 a 15 años)
• Los sellos utilizados estarán en buenas condiciones: (Sin roturas, puntos deóxido, decolorados…) Si se trata de sellos usados el matasellos dejará ver nítidamente la imagen, en particular cuando haga referencia al tema.
• Se intentará evitar, al menos en la misma página y sin justificación, los ejemplares nuevos y usados.
• No se admitirán efectos postales recortados (Sellos, enteros postales, aerogramas…). Excepto si hay justificación escrita. Por ej. utilización de sellos recortados por falta de sellos en períodos excepcionales. (Periodos de Guerra)
• Los matasellos especiales, mecánicos, marcas postales, etc permitirán ver con nitidez el motivo temático
GRUPO “B” (16 a 18 años)
• Los sellos estarán centrados y con los colores nítidos
• Serán preferibles los fechadores limpios y legibles que reflejen un uso postal tanto sobre los sellos como en los documentos postales
GRUPO “C” (19 a 21 años)
• Los materiales postales habrán sido escrupulosamente comprobados para evitar elementos falsos o manipulados
• Se justificará la razón del empleo de materiales que no cumplan las condiciones adecuadas de limpieza (P.e. ejemplares únicos o extremadamente raros, recuperados de accidentes postales, etc)
3.2.- Presencia de material temático y filatélico interesante
Para determinar el grado de interés del material filatélico se tendrán en cuenta de forma general los siguientes puntos analizados de menor a mayor interés

Columna 1 Columna 2
Sello despegado Sello sobre carta
Matasellos de favor Sobre circulado con el correcto franqueo
Sobres con exceso de sellos Sobres correctamente franqueados
Envíos ordinarios Envíos especiales (Certificado, urgente, avión)
Envíos con franqueos varias emisiones Envíos con franqueos de uno o varios sellos del mismo tipo
Documentos sin concordancia entre el sello y el matasellos Documento con gran concordancia entre el sello y el matasellos
Sobre filatélico (Ilustrado o no) Documento postal (Para las necesidades del correo)
Material fácilmente localizable Material poco común

Se podrán admitir con limitaciones sellos del tema sobre cartas ordinarias, siempre que se utilicen para demostrar la circulación real de la emisión con estudio de fechas y tarifas. En caso contrario será preferible el sello
3.2.- Presencia de material temático y filatélico interesante
GRUPO “A” (13 a 15 años)
• Deberán superarse en varios puntos los elementos señalados en la columna 1
GRUPO “B” (16 a 18 años)
• La mayoría de los elementos postales corresponderán a los señalados en la columna 2
• Se realizarán estudios filatélicos en elementos postales de dificultad media
GRUPO “C” (19 a 21 años)
• Todos los elementos postales corresponderán a los indicados en la columna 2.

4.- PRESENTACION
Los puntos que se indican deberán ser seguidos por todos los coleccionistas juveniles. El grado de cumplimiento se ajustará a la edad de cada clase GRUPO “A” y “B” (Calificación por apartados) . GRUPO “C” (Calificación conjunta)
4.1.- Impresión general de la colección
• Debe existir una presentación agradable de la colección
• Se aconsejan hojas blancas o colores claros
• La clasificación numérica o alfanumérica del plan debe presentarse de forma clara pero no repetitiva (No procede repetir la numeración de un capítulo en cada una de las páginas del mismo)
• Título, plan y presentación podrán ilustrarse con materiales no filatélicos
• Sellos y documentos postales organizados con equilibrio (No deben acumularse los sellos en algunas hojas y los sobres en otras.)
4.2.- Distribución y realce
• El texto debe distribuirse entre toda la hoja.
• No debe existir sobrecarga de texto ni falta del mismo
• Los recuadros, filoestuches o elementos de realce deben estar ajustados a las dimensiones de los documentos correspondientes
• Los documentos y/o enteros postales podrán reproducir el reverso a escala mayor o menor, siempre que sea oportuno para el desarrollo temático o filatélico
4.3.- Rotulación
• Utilizar siempre al menos tres tipos de letra diferenciables: Títulos, textos temáticos y filatélicos
• La rotulación debe tener un tamaño adecuado y legible
• Se cuidará particularmente la ortografía de la lengua en que se presentee

(Fuente: http://www.fesofi.es)

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: