Maximofilia

Reglamento Especial
para la valoración de participaciones de
MAXIMOFILIA
en las exposiciones F.I.P.



Artículo 1.- Exposiciones competitivas.
De acuerdo con el artículo 1.5 del Reglamento General de la F.I.P. para la valoración de colecciones competitivas presentadas en las exposiciones F.I.P. (GREV), ha sido establecido el presente Reglamento Especial, relativo a la Maximofilia, para completar los principios generales. Es conveniente igualmente remitirse a las directrices correspondientes.

Artículo 2.- Las colecciones en las exposiciones.
Las tarjetas máximas deben presentarse conforme a los principios de la máxima concordancia posible entre:
a).- El sello, b).- La ilustración de la tarjeta postal. c).- Cancelación postal.

Artículo 3.- Principios de la composición de una participación.
Los elementos que constituyen una tarjeta máxima deben responder a las características siguientes:

3.1.- El sello.
Debe tener validez postal (poder de franqueo) y ser adherido únicamente por el lado de la ilustración de la tarjeta. No son permitidos los sellos de tasas, pre-cancelados, fiscales, así como los que violen el «código de ética de la UPU.». Tampoco son admitidos los sellos de servicios, a excepción de aquellos puestos a disposición del público como los de las Naciones Unidas, UNESCO, Congreso de Europa, etc.

3.2.- La tarjeta postal.
Su formato debe corresponder a las dimensiones de la Convención Postal Universal.
De cualquier forma, podrán ser admitidas las tarjetas postales con forma cuadrada o de formato 12×17, que están llegando a ser más atractivas y populares. Está totalmente prohibido empequeñecer el tamaño de las postales mediante el recorte de las mismas.
A excepción de las tarjetas postales antiguas, anteriores a 1940, la ilustración debe cubrir al menos el 75% de la superficie y presentar la mejor concordancia posible con el motivo del sello o con alguno de sus motivos en caso de que fuesen varios.
No son permitidas las tarjetas que reproduzcan el sello en su integridad.

3.3.- Cancelación postal y fecha.
La ilustración y el lugar de la cancelación (nombre de la estafeta postal), debe tener relación directa con el motivo del sello y la ilustración de la tarjeta, estar comprendida dentro del periodo de validez de circulación del sello y tener una fecha lo mas próxima posible a la fecha de emisión de aquel.
Los matasellos ordinarios sin ilustración serán válidos si se respeta la concordancia del lugar.

3.4.- Clasificación de las colecciones.
Las participaciones de maximofilia son clasificadas:
a).- Por país o grupo de países. b).- Por especialidad o estudio. c).- Por tema.

3.5.- Plan.
La introducción, el título y el plan, forman un conjunto en perfecta concordancia con el material expuesto (ref. GREV, Artº. 3.3.). La concepción, la estructura y la extensión de la participación debe estar claramente definida.

Artículo 4.- Criterios para la valoración de las participaciones.
Estos criterios están estipulados en el GREV (Artº. 4).
En las participaciones de maximofilia y dada la especial importancia que tiene la demostración de los conocimientos, son de aplicación las diferentes reglas de concordancia, de motivo, de lugar y de tiempo. (Ver Directrices-Guidelines).

Artículo 5.- Apreciación de las participaciones.

5.1.- Las participaciones de maximofilia serán juzgadas por especialistas reconocidos en la clase de Maximofilia, conforme a lo dispuesto en la Sección V (Artº. 31 a 47) del GREX (refa. GREV Artº. 5.1.).

5.2.- Para las participaciones de maximofilia, las condiciones siguientes serán consideradas por el Jurado, a fin de permitirle efectuar una justa valoración (ref. GREV art. 5.2.):

-Tratamiento e importancia de la participación.- 30 puntos (20 y 10)
– Conocimientos e investigación.- 35 puntos (20 y 15)
– Estado y rareza.- 30 puntos (10 y 20)
– Presentación.- 5 puntos
Total.- 100 puntos

Artículo 6.- Condiciones de aplicación.

6.1.- En caso de discrepancia del texto, como consecuencia de su traducción, prevalecerá la versión inglesa.

6.2.- Este Reglamento Especial para la valoración de participaciones de Maximofilia en exposiciones F.I.P. ha sido aprobado en el 68º Congreso de la FIP clebrado en Singapur con fecha 1-2 de septiembre de 2004.

NOTA.- Lo subrayado en este Reglamento, corresponde a las modificaciones al mismo, aprobado en el 68º Congreso de la FIP, celebrado en Singapur con fecha 1-2 de septiembre de 2004.

Directrices
para la valoración de las participaciones de
MAXIMOFILIA
en las exposiciones F.I.P.
(GUIDELINES)

1.- Introducción.
Las presentes directrices completan los reglamentos GREV (General) y SREV (Especial). para ayudar a los Jurados en la valoración y a los expositores en la presentación de las participaciones de Maximofilia.

2.- Las colecciones en las exposiciones.

2.1.- Una participación de maximofilia está constituida únicamente de tarjetas máximas.
2.2.- La calidad de los elementos constitutivos y la concordancia entre estos elementos, aseguran a la tarjeta máxima la calidad de «material filatélico apropiado» (GREV..Artº. 3.1.).

3.- Principios de los componentes de una colección.
Los elementos constitutivos deben respetar las siguientes condiciones que completan las ya previstas. (SREV. Artº. 3):

3.1.- El sello.
– Debe estar en perfecto estado.
– Únicamente debe figurar un solo sello en la parte ilustrada de la tarjeta postal. Serán admitidas las tarjetas máximas anteriores a 1974, ( fecha en que fueron aprobados los Estatutos de Maximofilia) que tengan varios sellos, con la condición de que uno o varios tengan concordancia con la ilustración de la tarjeta postal.
– Cuando un sello contenga motivos múltiples, secundarios o parciales, cada motivo debe ser tratado, siempre que sea posible, separadamente.
– El sello (o la hojita de la que forma parte) no debe sobrepasar una superficie superior a la cuarta parte del formato de la tarjeta postal.
– Cuando los sellos han de estar unidos para formar un determinado motivo, el conjunto puede figurar excepcionalmente sobre una sola tarjeta postal.
En el caso de los sellos que forman composiciones (dípticos, trípticos, etc.) en los cuales sólo hay un motivo, todos los sellos que forman la composición pueden ser usados excepcionalmente en la tarjeta. De cualquier forma, cuando los sellos tengan más de un motivo, sólo se usará un sello en la tarjeta postal, el que se refiera al motivo ilustrado.
– Es admitida la utilización de etiquetas ilustradas procedentes de máquinas automáticas para franquear, adheridas en la parte ilustrada de la tarjeta postal.

3.2.- La tarjeta postal.
Debe haber transcurrido el mayor período de tiempo posible entre la puesta en venta de la tarjeta postal y la fecha de emisión del sello, o si ha sido editada ex profeso, deberá reproducir un documento existente. No podrán ser utilizados para realizar tarjetas máximas: collages, recortes, fotografías privadas en papel, fotocopias en color, montajes y dibujos privados especialmente realizados para la emisión del sello en papel fotográfico o impresos por ordenador.

3.3.- La cancelación postal.
La cancelación, que indica el nombre de la estafeta postal, así como la fecha de su utilización, debe ser legible y completa, y unir el sello y la tarjeta. Esto es aplicable también para las marcas especiales y rodillos. Se aceptan las obliteraciones no ilustadas con la condición de que sea respetada la concordancia del lugar.

3.4.- Clasificación de las colecciones.
a).- Las colecciones por país o grupo de países, comprenden tarjetas máximas realizadas con sellos emitidos por un país o grupo de países que tengan vínculos geográficos, históricos o culturales. Se debe evitar, de un modo general, el orden cronológico de las emisiones, a excepción de las colecciones tradicionales limitadas a un período.
b).- Las colecciones por especialidad y/o estudio, serán presentadas a gusto del expositor, ya sea en lo referente a los elementos constitutivos de la tarjeta máxima, a las diferentes concordancias, a ambos o a un período determinado.
c).- Las colecciones por tema, comprenden las tarjetas máximas que tengan relación con este. No son limitadas ni en el espacio ni en el tiempo.
En estos tres tipos de colecciones, pueden ser expuestas simultáneamente tarjetas máximas denominadas «variantes», es decir, tarjetas máximas franqueadas con el mismo sello adherido a tarjetas postales diferentes y con cancelaciones distintas, respetando las reglas de concordancia. Si la colección no trata únicamente de variantes debe ser limitada de forma que no se aprecie un desequilibrio en la presentación y sobre todo en la falta de material.
Una fecha diferente en una obliteración del mismo tipo (ordinaria, ilustrada, rodillo, etc.) no puede ser considerada en ningún caso como diferente y la tarjeta máxima como «variante».

3.5.- Plan.
Una colección debe estar precedida por un plan. Este debe describir el contenido de la colección e indicar claramente, la idea directriz. Debe ser lógico, equilibrado y estar de conformidad con el asunto y el título escogido. Debe ser subdividido en capítulos. Una simple lista de materias o una descripción literal, no puede ser considerado como un plan suficiente. Debe estar redactado en un idioma oficial de la F.I.P.

4.- Criterios de valoración de las participaciones.

4.1.- La apreciación de las colecciones de Maximofilia se hacen según lo previsto en el artículo 4 del Reglamento General de la F.I.P. para la valoración de las participaciones en competición en las exposiciones F.1.P. (GREV), teniendo en cuenta el Reglamento Especial de la F.I.P. para la valoración de participaciones de maximofilia en las exposiciones F.I.P. (SREV).

4.2.- Tratamiento e importancia de la participación.
Se atribuye un total de 30 puntos, siendo 20 para el tratamiento y 10 para la importancia.
El tratamiento o desarrollo de una colección afecta a los siguientes puntos:
– Una buena concordancia entre el título, el plan y el contenido de la participación.
– Una clasificación lógica y acertada de las tarjetas máximas perfectamente adaptadas al hilo conductor del plan.
– Los textos que acompañan a cada pieza deben ser concisos y aportar un complemento de información sobre los elementos y/o las concordancias.
La importancia de la colección está ligada a la dificultad del desarrollo del asunto escogido, teniendo en cuenta el material conocido y la limitación del asunto tratado.

4.3.- Conocimientos e investigación.
Se atribuye un total de 35 puntos, de los cuales, 20 para los conocimientos y 15 para la investigación.
El expositor será juzgado según la manera de efectuar la selección de las tarjetas máximas de su colección; su presentación debe poner en evidencia el conjunto de sus conocimientos sobre el tema elegido en filatelia, en marcas postales y en tarjetas postales ilustradas, cuando sea necesario.
– Los conocimientos filatélicos se evaluarán considerando el interés de los comentarios (fin y fecha de emisión, tipo, impresión, variedad, etc.)
Los conocimientos marcofílicos afectan a los tipos de matasellos, el período, el lugar y la justificación de utilización de la marca postal.
Todas las tentativas para mejorar el aspecto de un matasello después de su aplicación por las entidades postales, será considerado como falso,
Los conocimientos cartófilos serán valorados en función de la concordancia con el motivo del sello, la calidad y rareza de la edición.
La investigación maximofílica está determinada en lo que afecta a las tres concordancias: de motivo, de lugar y de tiempo.
* La concordancia de motivo es la condición esencial de la validez de una tarjeta máxima, es decir, la mejor correspondencia entre la ilustración del sello y la de la tarjeta posta!.
* La concordancia de lugar implica una relación entre el nombre de la localidad o del lugar que figura en el matasello y el motivo del sello y de la tarjeta postal.
El matasello de «primer día» podrá ser utilizado solamente cuando se respete la condición mencionada en el párrafo anterior.
En lo concerniente a monumentos, paisajes y lugares, una única localidad es admitida para obtener la concordancia exigida: aquélla en donde se encuentra el monumento, el paisaje o el lugar. Si se trata de un lugar sin estafeta postal. se optará por aquella de la que dependa dicho lugar.
En el caso de una personalidad originaria del país que emitió el sello, debe escogerse la obliteración de la localidad que tenga relación con el acontecimiento conmemorado. nacimiento, muerte, obra o aspecto de su actividad,
Cuando el sello es dedicado a un acontecimiento, la cancelación debería ser hecha en la localidad que represente alguna relación con el mismo.
Cuando el sello representa, por ejemplo, un avión, un tren, o un barco, la cancelación debería efectuarse en el lugar donde se encuentre un aeropuerto, una estación, un puerto o estafeta de correo a bordo, que tenga relación con el motivo.
Las tarjetas máximas que representen actividades deportivas, serán obliteradas de preferencia en las localidades en donde se practican esos deportes.
Las tarjetas máximas que representan obras de arte tales como: pinturas, esculturas. mosaicos, esmaltes, vidrieras, frescos, tapices, y de una manera general, todas las piezas que figuren en museos o colecciones, podrán ser obliteradas en aquella localidad en donde se encuentran estas obras o aquellas donde fueron creadas. De todas formas, al juzgar colecciones de obras de arte, considerando su carácter universal, el Jurado podrá aceptar la cancelación del país que emitió el sello. Sin embargo, cuando una misma obra de arte está representada en sellos de diferentes países, el Jurado preferirá la tarjeta máxima que lleve el sello y la obliteración del país donde se encuentra la obra de arte.
Referente a los sellos que representen motivos situados fuera del país de emisión, la cláusula derogatoria antes referida se aplica a personalidades célebres y a los asuntos relacionados con el cosmos. La obliteración será efectuada en la localidad del país en donde eventualmente haya sido organizada una manifestación referente al fin de la emisión.
Cuando un sello conmemora un evento o reproduce un paisaje o un monumento de otro país, se considera que la realización de tarjetas máximas no es posible por falta de concordancia de lugar.
Las cancelaciones efectuadas por estafetas de correos de un país fuera de sus fronteras (por ejemplo, durante manifestaciones filatélicas u otras), serán toleradas.
La obliteración será tanto más interesante si ella completa armoniosamente el conjunto, por su ilustración, por su texto o su conjunto sello/tarjeta postal y su utilización haya sido más o menos breve.
* La concordancia de tiempo está determinada por la fecha que figura en el matasello, durante el período en que el sello tenga poder de franqueo.

4.4.- Estado y rareza del material.
Se atribuye un total de 30 puntos, siendo 20 para la rareza y 10 para el estado de las piezas presentadas.
* La rareza de una tarjeta máxima depende:
– Por un lado, de la rareza relativa a los 3 elementos, cada uno en su dominio.
– Por otro, de la dificultad y/o de la antigüedad de la realización.

4.5.- Presentación.
Se atribuyen 5 puntos para la presentación
Es esencial que tenga un aspecto agradable y cuidado, a fin de dar una buena impresión de conjunto.
Para lo cual los expositores deben tener en cuenta los principios siguientes:
– Utilización de hojas de color claro.
– Disposición armoniosa del material presentado, 2 tarjetas máximas por hoja, (evitar vacíos, demasiado cargadas o piezas superpuestas).
– Redacción de textos explicativos de una manera concisa y escrito con letra clara y sin errores.

5.- Evaluación de las colecciones.
Para que una evaluación sea coherente, se solicita de los Jurados que completen las hojas de calificación y faciliten al expositor un cierto número de observaciones y consejos para mejorar su colección.
La presencia de piezas falsas es siempre perjudicial en cualquier presentación, por ello se recomienda a los expositores que experticen sus piezas en caso de duda.

6.- Condiciones de aplicación.
Este Reglamento para la Evaluación de las colecciones de Maximofilia ha sido aprobado en el 68º Congreso FIP celebrado en Singapur, con fecha 1-2 de septiembre de 2004.

NOTA.- Lo subrayado en estas Directrices, corresponde a las modificaciones propuestas y aprobadas en el 68º Congreso FIP celebrado en Singapur, con fecha 1-2 de septiembre de 2004.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: